Se pone de manifiesto la política de recortes presupuestarios que las CC.AA., han llevado a cabo en estos años en las Universidades del estado español, la mayoría afectan al PAS, a los PDI adscritos a proyectos de investigación, y a la no contratación de profesorado. Todo ello lleva al deterioro de la Universidad Pública y abre las puertas a la privatización de los servicios universitarios.
El aumento a las 37,5 horas semanales y su aplicación en las diferentes universidades, la disminución de días de vacaciones y asuntos particulares, conseguidos a cambio de la no subida del IPC a lo largo de los años, hace pensar en el posible despido del personal contratado o interino.
Se da el caso de que en alguna Universidad han tenido que cobrar las nóminas con retraso a través de pólizas de crédito y confirmings de entidades privadas, y la del mes de abril la cobraron directamente de las aportaciones que hace el Banco de España al FLA (Fondo de liquidez autonómica).
Se comenta la pésima organización de algunas Universidades a la hora de gestionar los recursos de los que disponen, en algunas, estos recursos son desviados a las Fundaciones que controlan las propias Universidades, se plantea la forma de poder afrontar la opacidad de Fundaciones.