Los corticoides Libro de las enfermedades alérgicas de la Fundación BBVA

La interrupción del tratamiento a largo plazo requiere la retirada gradual de reducir la dosis. Dosis depende de la enfermedad a tratar, la gravedad y la respuesta del paciente. Raros casos de síndrome de Cushing (hinchazón y aumento de peso del cuerpo y la cara).

  • Igual ocurre en algunas urticarias físicas, como en la urticaria por presión, donde la respuesta a los antihistamínicos es escasa, y que, en ocasiones, precisaban de tratamientos prolongados de corticoides por vía oral.
  • Si padece glaucoma, el tratamiento no debe superar 2 semanas, salvo que el médico le haya dado otras instrucciones distintas (ver en la sección 2).
  • En la dermatitis de contacto, la base del tratamiento, además de evitar el agente causal, es la aplicación de corticoides tópicos, con la posibilidad de recurrir a su administración por vía sistémica en casos graves o muy extensos.
  • En algunas reagudizaciones graves puede ser necesaria la administración por vía oral de un ciclo de corticoides, aunque cada vez se posicionan mejor los tratamientos biológicos para el tratamiento de los casos más graves.

Estos pacientes deben ser estricta y regularmente controlados por un oftalmólogo. En casos graves, el tratamiento puede iniciarse con 1 gota cada hora, pero la dosificación debe reducirse a una gota cada 4 horas cuando se observe una respuesta favorable. Molestias, irritación, quemazón, picazón, escozor y visión borrosa, pueden ocurrir con frecuencia inmediatamente después de la instilación. Los diabéticos también son más propensos a desarrollar cataratas subcapsulares después de la administración tópica de esteroides.

¿Cuáles son sus indicaciones en la patología alérgica nasal?

El aumento de la presión intraocular inducida por el tratamiento tópico con corticosteroides se ha observado generalmente dentro de las 2 semanas de tratamiento (ver sección 4.4). Como con otros colirios, la visión temporalmente borrosa u otras alteraciones visuales pueden afectar la capacidad para conducir o utilizar máquinas. Si se produce visión borrosa, el paciente debe esperar hasta que la visión sea clara antes de conducir o utilizar máquinas.

  • Además, se ha notificado inhibición del crecimiento intrauterino y cambios en el desarrollo funcional del sistema nervioso central.
  • Este medicamento contiene 0,4461 mg de fosfatos en 0,3 ml, lo que equivale a 1,487 mg / ml.
  • Dichas cataratas pueden afectar a la visión de forma más prematura e intensa que las cataratas convencionales, afectan más a la visión próxima y provocan un intenso deslumbramiento frente a una iluminación directa.

En la queratoconjuntivitis vernal pueden administrarse por vía tópica en dosis altas y en ciclos cortos, e incluso utilizarse la vía oral en casos de afectación intensa de ambos ojos. En cambio, en la queratoconjuntivitis atópica deben evitarse, aunque puedan aplicarse por vía tópica en ciclos muy cortos, cuando se presenten reagudizaciones intensas. El principal efecto de los corticoides proviene de su actividad antiinflamatoria, que logran por mecanismos diversos, ya sea promoviendo la transcripción o la no transcripción de determinados genes (vía genómica), o por otros mecanismos (vía no genómica).

¿Qué ventajas tiene la vía inhalada?

La importancia de los corticoides, desde el punto de vista farmacológico, deriva tanto de los potentes efectos antiinflamatorio e inmunosupresor que poseen, como de los diversos efectos secundarios que pueden provocar. Inicialmente, su efecto antiinflamatorio se demostró en enfermedades reumatológicas, y posteriormente se amplió a otros muchos procesos inflamatorios, como el asma bronquial. En un primer momento, el estudio de los corticoides se dirigió a analizar sus propiedades y a conseguir moléculas más activas. Posteriormente, se centró en mejorar otros aspectos, como la forma de administración, y a reducir sus efectos secundarios.

En niños, debe evitarse la terapia continuada con corticosteroides a largo plazo debido a la posible inhibición adrenal (ver sección 4.4). Existe una amplia experiencia en el uso esteroides espana de colirios de dexametasona en pacientes de edad avanzada. Las recomendaciones de dosificación indicadas anteriormente reflejan los datos clínicos derivados de esta experiencia.

Efectos Secundarios

Otra línea de investigación está dirigida al desarrollo de sistemas de administración que se adapten a la secreción fisiológica pulsátil, mediante microbombas o reservorios subcutáneos, sobre todo para tratamientos sustitutivos o prolongados. En los niños, a pesar del riesgo de un posible retraso del crecimiento, existen procesos en los que los corticoides son la primera elección de tratamiento. La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

Sin embargo, hasta la fecha no hay evidencia de inducción de efectos teratogénicos en humanos. Se han notificado efectos sobre el feto/recién nacido (inhibición del crecimiento intrauterino, inhibición de la función de la corteza adrenal) tras el uso sistémico de corticosteroides, a dosis más altas. En la conjuntivitis alérgica, se recurre a la utilización de corticoides solo en casos extremos en los que no alcanzan a controlarse con los tratamientos habituales. Fridex colirio en solución está disponible en unidosis de polietileno de baja densidad, que contienen 0,3 ml de solución cada una.

En general, se atribuyen los efectos antiinflamatorios a la inhibición de la transcripción, y los efectos secundarios a la activación de la transcripción. Sin embargo, también se han descrito efectos de los corticoides al cabo de segundos o pocos minutos de su administración, lo que se explicaría por la existencia de mecanismos de acción distintos (no genómicos), específicos o inespecíficos, para los cuales se han propuesto diversas teorías. Son muy útiles en enfermedades en las que se necesita un efecto antiinflamatorio potente pero tienen el inconveniente de sus potenciales efectos secundarios.

¿Qué efectos secundarios tienen los corticoides?

En la dermatitis de contacto, la base del tratamiento, además de evitar el agente causal, es la aplicación de corticoides tópicos, con la posibilidad de recurrir a su administración por vía sistémica en casos graves o muy extensos. Como norma general, para evitar los posibles efectos secundarios, se prefiere la vía tópica a la sistémica, valiéndose en cualquier caso de la dosis mínima eficaz y durante el menor tiempo posible. En este caso, aunque son muy eficaces, los corticoides se usan habitualmente en ciclos de tratamiento cortos por el riesgo de la aparición de cataratas y de elevación de la presión intraocular. Como sucede en las otras indicaciones citadas anteriormente, la vía tópica en forma de colirio o de pomada oftálmica es la preferida.